Proyectos en curso

Efectividad de una intervención basada en la evidencia para promover hogares sin humo de tabaco: ensayo controlado aleatorizado
El humo ambiental de tabaco (FAT) es una mezcla de humo exhalado por un fumador y humo del extremo encendido de un cigarrillo. La exposición al FAT es un problema de salud pública importante porque causa diversas enfermedades potencialmente mortales , como el cáncer de pulmón, el accidente vascular cerebral (AVC), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la cardiopatía isquémica en adultos. Además, los niños y niñas expuestas en el FAT tienen más riesgo de sufrir el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), infecciones respiratorias agudas, otitis media y asma grave. Si bien el tabaquismo y la exposición al humo ambiental del tabaco en la mayoría de los lugares públicos se ha reducido gracias a las regulaciones libres de humo, la exposición al FAT en lugares privados, como son los hogares, sigue siendo frecuente y representa un importante reto de salud pública.
Actualmente, en España, se permite fumar dentro del hogar, lo que resulta en un porcentaje muy alto de fumadores que lo hacen dentro de su hogar y en una alta carga de exposición al FAT tanto para adultos como para niños . Además, esta situación se ha visto agravada con las medidas de restricción de la COVID-19. En España, no se ofrece soporte integral y sistemático a nivel nacional o local a las personas que quieren crear hogares libres de humo, que representa una carencia significativa por parte de los servicios de prevención de la salud. Por tanto, existe una necesidad importante de introducir las intervenciones eficaces y ofrecerlas a la población española.
Si es representante de la Asociación de Familias de Alumnos (AFA) en Cataluña y le interesa apuntarse al proyecto, por favor, rellene este breve formulario.
El objetivo principal del proyecto es evaluar la efectividad de una intervención basada en la evidencia para crear hogares libres de humo en hogares con niños y niñas.
Los objetivos específicos son:
1. Adaptar y probar la viabilidad de una intervención basada en la evidencia con el fin de promover hogares libres de humo del tabaco en el contexto español entre hogares con niños y niñas.
2. Evaluar la efectividad a medio plazo (a los 3 y 6 meses después del inicio) de la intervención en términos de prohibiciones totales de fumar y de una disminución de la exposición al FAT en los hogares con niños y niñas.
3. Caracterizar los factores socioeconómicos tanto individuales como de contexto que impactan en la efectividad de la intervención.
4. Determinar la efectividad de la intervención considerando los moderadores demográficos y los factores relacionados con el tabaquismo.
5. Analizar la implementación de la intervención en términos de adopción, alcance, fidelidad y otros indicadores de implementación.
Realizaremos un ensayo controlado aleatorizado (estudio híbrido tipo 2). La población diana de esta intervención son las familias con niños y niñas (≤12 años) y al menos un fumador que permitan fumar en el hogar y que residan en el Área Metropolitana de Barcelona. Los participantes en el ensayo serán asignados aleatoriamente al grupo intervención (GI, 201 familias) y al grupo control (GC, 201 familias). Reclutaremos a los participantes partiendo de las asociaciones de familias de alumnos de escuelas primarias del Área Metropolitana de Barcelona. La intervención que evaluaremos fue desarrollada por el equipo del Proyecto “Smoke-Free Homes” de la Escuela de Salud Publica de Rollins, Universidad de Emory. La intervención está organizada en 5 pasos (Decidir; Hablar; Elegir una fecha; Adoptar el cambio; y Seguir así) y se realiza durante 6 semanas en intervalos de 2 semanas (primer envío de los materiales, llamada de asesoría y dos envíos más). La intervención se entregará únicamente en el GI. Los participantes del GC recibirán un breve consejo (tríptico) sobre hogares libres de humo. Todos los participantes proporcionarán el consentimiento informado antes de la aleatorización. Los datos sobre la efectividad de la intervención y la implementación se recopilarán al principio, a los 3 meses ya los 6 después de la entrega de la intervención. El resultado primario de la eficacia de la intervención que se va a medir es la prevalencia de hogares con prohibición total de fumar durante los seguimientos (autorreportado). Resultados secundarios: nivel de exposición al humo ambiental del tabaco en los seguimientos (nicotina en el aire y autorreportada). El proceso de implementación será evaluado mediante el modelo RE-AIM.
Enero 2022- junio 2026
Subvención PI21/00818, AES-ISCIII (114.950,00 €).
Esteve Fernández
Olena Tigova
Isabel Barroso
Yolanda Català
Laura Antón
Dolores Carnicer-Pont
Angelina González (Public Health Agency of Catalonia)
Carmen Cabézas (Public Health Agency of Catalonia)
Cristina Martínez
Armando Peruga
María José López (Public Health Agency of Barcelona)
Michelle Kegler (Emory University)
Łucja Bundy (Emory University)
Shadé Owolabi (Emory University)
Aún no hay publicaciones…