El pasado 16 de mayo de 2025 se celebró la séptima edición de la Jornada de Tabaco y Salud Mental , un encuentro bienal que se ha consolidado como un espacio de referencia para profesionales de la salud mental y la prevención del tabaquismo. Organizada por el Grupo de Trabajo de Tabaco y Salud Mental de la Red Catalana de Hospitales sin Humo , con el apoyo de la Agencia de Salud Pública de Cataluña , y bajo el epígrafe de “Seguimos rompiendo tópicos”, la jornada tuvo como objetivo principal sensibilizar y dotar de herramientas a los profesionales para abordar el consumo de tabaco en personas.
El acto fue inaugurado por los coordinadores del grupo de trabajo, Antoni Gual (IDIBAPS) y Montse Ballbè (Instituto Catalán de Oncología, ICO), y por la coordinadora de la Red, Cristina Martínez (ICO). Acto seguido, el secretario de Salud Pública de Cataluña, Esteve Fernández , realizó una introducción sobre el impacto del tabaquismo en salud mental y destacó los esfuerzos realizados desde la Red y su grupo de trabajo.

Debate sobre jóvenes, cannabis y tabaco
La primera mesa de debate giró en torno al consumo combinado de cannabis y tabaco en jóvenes , una problemática en aumento. Participaron Manuel Isorna , psicólogo de la Universidad de Vigo; Daniel Ilzarbe , psiquiatra infantojuvenil del Hospital Clínic; y Xavier Roca , psicólogo de adicciones del Hospital de Sant Pau. El debate estuvo moderado por Josep Maria Suelves , de la Agencia de Salud Pública de Catalunya.
Evolución de los datos y recursos
Durante la jornada se destacaron resultados preliminares de un estudio sobre el control del tabaco en los dispositivos de salud mental de Cataluña durante la última década , a cargo de Montse Ballbè (ICO) y con moderación de Carmen Cabezas (Ex-secretaria de Salud Pública de Catalunya). Se expusieron datos sobre la intervención, formación profesional y evolución de la prevalencia del consumo entre pacientes y profesionales, así como los efectos de la ley del tabaco en la prohibición de fumar en las unidades de ingreso hospitalario.
Como viene siendo habitual en cada edición, también se presentaron nuevos materiales elaborados por el grupo de trabajo . En esta ocasión, se dio a conocer un juego de mesa psicoeducativo y motivacional para trabajar en grupos de pacientes jóvenes y adultos. Laura Antón (ICO) explicó el proceso de creación y funcionamiento del juego, mientras que Eva Domingo (Hospital de Mollet) y Magda Caldentey (Hospital Clínic) compartieron su experiencia con el uso del juego con pacientes. La mesa estuvo moderada por Natàlia Gómez, de la Fundación Hospitalarias Martorell.
¿Dónde se tratan los fumadores de alta complejidad?
La segunda mesa de debate abordó el tema de los fumadores de alta complejidad y las dificultades para su adecuada atención. El debate, moderado por Sílvia Mondon (Hospital Clínic), contó con la participación de Gemma Nieva (psicóloga, Hospital Vall d’Hebron), Carmen Martí (enfermera, Fundación Pere Mata – Tierras del Ebro), Cristina Pinet (psiquiatra emérita, Hospital de Sant Pau), y Anna Gó .
Historias de superación
Para finalizar la jornada, se presentó un documento con historias reales de personas con trastornos mentales que han dejado de fumar , con comentarios de los profesionales que les acompañaron en el proceso. La presentación corrió a cargo de Isabel Feria (enfermera, Fundación Hospitalarias Sant Boi), y estuvo moderada por Albert Moncada , subdirector general de Promoción de la Salud.
La clausura corrió a cargo de Josep Tristany , director del Plan Director de Salud Mental y Adicciones , que destacó la importancia de seguir avanzando hacia una mejor atención y prevención del tabaquismo en el ámbito de la salud mental.