Consulta de Cesación Tabáquica
Te ayudamos a dejar de fumar
La consulta de cesación tabáquica del ICO-IDIBELL cuenta con más de 20 años de experiencia en el diagnóstico, tratamiento y acompañamiento de las personas fumadoras. Ofrecemos un acompañamiento intensivo durante 12 meses, con soporte basado en terapia psico-conductual y, si es necesario, tratamiento farmacológico personalizado.
La consulta de cesación tabáquica del ICO-IDIBELL es un servicio especializado destinado a ayudar a las personas a dejar de fumar de la mano de enfermeras expertas en tabaquismo.
La consulta de cesación tabáquica del ICO-IDIBELL se dirige a cualquier persona que consuma productos con nicotina, ya sea en forma de cigarrillos, cigarrillos electrónicos, tabaco para calentar u otros formatos.
Pueden acceder:
– Pacientes con diagnóstico oncológico en tratamiento o seguimiento.
– Familiares de pacientes ICO.
– Profesionales y personas trabajadoras del ICO-IDIBELL.
– Población general interesada en dejar de fumar.
El tratamiento se basa en:
1. Valoración inicial individualizada
2. Seguimiento regular con una enfermera especializada en tabaquismo
3. Apoyo conductual y emocional
4. Opción de tratamiento farmacológico (en su caso), con la realización de la correspondiente receta/prescripción.
Las visitas pueden realizarse en modalidad presencial o telemática. Se incluye la videollamada, llamada telefónica y mensajería WhatsApp, tanto de forma proactiva (profesional de enfermería – usuario) como reactiva (usuario- profesional de enfermería).
En la consulta de cese tabáquico del ICO-IDIBELL se trabaja de forma especializada el tratamiento de la adicción a la nicotina y otras sustancias inhaladas.
Concretamente, se abordan:
– El consumo de tabaco convencional (cigarrillos).
– El uso de cigarrillos electrónicos.
– El tabaco calentado y otras formas modernas de consumo de nicotina.
– El consumo de cannabis, especialmente cuando se asocia al tabaco.
– El uso combinado o alternativo de varios productos ahumados.
La duración del proceso de cese puede variar según las necesidades y evolución de cada persona. De forma general, el seguimiento se extiende 12 meses desde el día «D» (primer día libre de tabaco), con visitas más frecuentes en las primeras semanas, para ofrecer apoyo intensivo en las fases iniciales del cambio, y controles más espaciados a medida que avanza el proceso, centrados en el mantenimiento de la abstinencia y la prevención de recaídas.
Antes de iniciar el proceso individual de deshabituación, los participantes pueden asistir a talleres grupales mensuales con un enfoque informativo y motivacional.
Estos talleres tienen como objetivo:
– Proporcionar información clave sobre qué es el tabaquismo, sus efectos y opciones de tratamiento.
– Fomentar la reflexión y la motivación para el cambio.
– Realizar una valoración inicial individual mediante tests de dependencia y nivel de motivación;
en el último año
en el último año


