Proyectos anteriores

Impacto de la legislación española por el control del tabaquismo sobre el consumo de tabaco y la exposición pasiva al tabaco en la población adulta: estudio de cohortes con biomarcadores.
Existen pocas evaluaciones del impacto de las medidas de control del tabaquismo a nivel poblacional. En nuestro país sólo dos estudios, uno realizado en todo el territorio nacional y otro en la Comunidad de Madrid, han evaluado hasta el momento el impacto de las medidas de control del tabaquismo a nivel poblacional mediante encuesta telefónica. Nuestro grupo de investigación puso un proyecto ( estudio de COT2 ) en marcha con este mismo diseño (dos encuestas transversales una antes y otra después de la ley, proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III, PI081436) a fin de obtener no sólo la prevalencia de exposición percibida en el HAT sino de disponer también de medida de la exposición utilizado en un estudio previo (PI020981).
Con bastante anterioridad a la Ley 28/2005 diseñamos el primer estudio antes mencionado (PI020981) para determinar la prevalencia y niveles de exposición de la población general en el FAT. Este estudio ha proporcionado abundante información sobre la exposición poblacional al FAT como que el 75% de la población adulta no fumadora de la ciudad de Barcelona percibe estar expuesta en el FAT ya sea en el domicilio, lugar de trabajo o estudios, durante el tiempo libre y durante la utilización de transportes públicos o privados.
Evaluar el impacto de la legislación española de control del tabaquismo (Leyes 28/2005 y 42/2010) sobre el tabaquismo (cambios en el consumo, la dependencia, la motivación para abandonarlo y abandono) en los fumadores de una cohorte de base poblacional (mediante una encuesta y bio).
Evaluar el impacto de la legislación española de control del tabaquismo (Leyes 28/2005 y 42/2010) sobre la exposición a humo ambiental del tabaco (autodeclarada y según niveles de cotinina en saliva) en los no fumadores de una cohorte de base poblacional.
Diseño. Estudio de cohortes. Sujetos. Cohorte formada en 2004-2005 a partir de una muestra representativa de la población adulta (+16 años) de la ciudad de Barcelona (1245 participantes con información basal). Variables dependientes. Consumo de tabaco y exposición al humo ambiental tabaco obtenidas mediante cuestionario y concentraciones de cotinina y otros biomarcadores. Variables independientes. Variables sociodemográficas, estado de salud general, actividad física y consumo de alcohol, obtenidas mediante cuestionario.
2013-2015.
Ayuda PI1201114 (125.961,00 €, en tres anualidades) del Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III (Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER).
Jose M. Martínez-Sánchez (ICO-IDIBELL)
Esteve Fernández (Inv. Principal, ICO-IDIBELL)
Marcela Fu (ICO-IDIBELL)
Montse Ballbè (ICO-IDIBELL)
Esther Carabasa (ICO-IDIBELL)
María José López (ASPB)
Esteve Saltó (DS, ICO-IDIBELL)
Xisca Sureda (ICO-IDIBELL).
José A. Pascual (IMIM)
Raúl Pérez-Ortuño (IMIM)
Anna Riccobene (ASPB)
Martínez-Sánchez JM, Ballbé M, Fu M, Martín-Sánchez JC, Saltón E, Fernández E. Conocimiento y percepción de nocividad del cigarrillo electrónico en la población adulta de Barcelona. Gac Sanit. 2015; 29(4):296-9.
Martínez-Sánchez JM, Fu M, Martín-Sánchez JC, Ballbè M, Saltón E, Fernández E. Percepción de electrónicos cigarrillos en la general población: ¿dos de esa usefulness outweigh their risks? . BMJ Open. 2015. Nov 3;5(11):e009218.
Martínez-Sánchez JM, Ballbè M, Fu M, Martín-Sánchez JC, Saltón E, Gottlieb M, Daynard R, Connolly GN, Fernández E. Electrónico cigarrillo utiliza una adulta población: en cross-sectional study en Barcelona, España (2013-20. BMJ Open. 2014;4(8):e005894.
Martínez-Sánchez JM, Ballbè M, Fu M, Martín-Sánchez JC, Gottlieb M, Saltón E, Vardavas CI, Daynard R, Connolly GN, Fernández E. Attitudes hacia electrónico cigarrillos regulación en indoor workplaces and selected public and private- study. PLoS One. 2014;9(12):e114256.