Proyectos anteriores

Exposición en el Humo del Tabaco Ambiental en espacios abiertos y semiabiertos
Existen discrepancias sobre si se debe permitir o no fumar en ciertos lugares al aire libre. FAT. Por eso, las personas que están de acuerdo con la regulación argumentan que la falta de prohibición de fumar en algunas zonas al aire libre puede exponer a las personas no fumadoras a niveles de FAT más altos que en los de espacios interiores donde no está permitido fumar.
Caracterizar la exposición al FAT en diferentes lugares al aire libre, ya se trate de espacios abiertos o semiabiertos adyacentes a lugares interiores en los que no está permitido fumar (como entradas de edificios o terrazas de bares y restaurantes) u otros espacios abiertos o semiabiertos en los que la actual legislación española (y la de los países de la Unión Europea).
Estudio transversal de una muestra de lugares abiertos y semiabiertos (por tener alguna cubrición parcial) sin prohibición de fumar según la Ley 42/2010. La muestra incluye los accesos a edificios públicos (n=50), terrazas de bares y restaurantes (n=50), paradas de transportes públicos (autobús, n=50), instalaciones deportivas escolares y no escolares (campos de fútbol y polideportivos, estadios de atletismo; n=20) y otros complejos, mercados, centros etc.; n=10).
2012-2014 (prorrogado 2015). Actualmente en fase de análisis de datos y publicación de resultados.
Ayuda PI11-02054 (56.265,00 €, en tres anualidades) del Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III (Fondo de Desarrollo Regional Europeo, FEDER)
Esteve Fernández (Investigador Principal, ICO-IDIBELL)
Montse Ballbè (ICO-IDIBELL)
Esther Carabasa (ICO-IDBELL)
Francesc Centrich (ASPB)
Ariadna Feliu (UCT ICO-IDIBELL)
Marcela Fu (ICO-IDIBELL)
María José López (ASPB)
Gloria Muñoz (ASPB)
Esteve Saltó (DS, ICO-IDIBELL)
Xisca Sureda (ICO-IDIBELL).