Proyectos en curso

Efectividad de una intervención basada en la evidencia para promover hogares sin humo de tabaco: ensayo controlado aleatorizado

El humo ambiental de tabaco (FAT) es una mezcla de humo exhalado por un fumador y humo del extremo encendido de un cigarrillo. La exposición al FAT es un problema de salud pública importante porque causa diversas enfermedades potencialmente mortales , como el cáncer de pulmón, el accidente vascular cerebral (AVC), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la cardiopatía isquémica en adultos. Además, los niños y niñas expuestas en el FAT tienen más riesgo de sufrir el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), infecciones respiratorias agudas, otitis media y asma grave. Si bien el tabaquismo y la exposición al humo ambiental del tabaco en la mayoría de los lugares públicos se ha reducido gracias a las regulaciones libres de humo, la exposición al FAT en lugares privados, como son los hogares, sigue siendo frecuente y representa un importante reto de salud pública.

Actualmente, en España, se permite fumar dentro del hogar, lo que resulta en un porcentaje muy alto de fumadores que lo hacen dentro de su hogar y en una alta carga de exposición al FAT tanto para adultos como para niños . Además, esta situación se ha visto agravada con las medidas de restricción de la COVID-19. En España, no se ofrece soporte integral y sistemático a nivel nacional o local a las personas que quieren crear hogares libres de humo, que representa una carencia significativa por parte de los servicios de prevención de la salud. Por tanto, existe una necesidad importante de introducir las intervenciones eficaces y ofrecerlas a la población española.

Si es representante de la Asociación de Familias de Alumnos (AFA) en Cataluña y le interesa apuntarse al proyecto, por favor, rellene este breve formulario.

Scroll al inicio