Las políticas de control del tabaco en la Unión Europea reducen el consumo, pero mantienen desigualdades sociales

Una investigación liderada por la Unidad de Control del Tabaco ha analizado el impacto de las políticas de control del tabaco en la prevalencia del consumo y en las tasas de abandono en la Unión Europea (UE), poniendo el foco en las desigualdades sociales.

El estudio, publicado en la revista BMJ Public Health , evalúa la asociación entre el grado de implementación de las políticas antitabaco y los principales indicadores de tabaquismo en 27 Estados Miembros de la UE, durante 10 años, diferenciando los resultados por nivel de ingresos. Los resultados apuntan a que, pese a los avances en el control del tabaco en Europa, las políticas generalistas podrían estar favoreciendo a las poblaciones con más recursos, dejando atrás a los colectivos más vulnerables .

Las políticas antitabaco han sido efectivas, pero no para todos

La investigación, titulada «Impact de tobacco control policías donde socioeconómicas inequalitías en smoking prevalencia y quit ratios: en ecological estudio en la Unión Europea (2009-2020)» , muestra que los países con las políticas antitabaco más sólidas presentan una reducción significativa de la prevalencia de fumadores, niveles de ingresos medios y elevados. En cambio, el impacto entre las personas con bajos ingresos ha sido mucho menor o inexistente – en 2020, la prevalencia de fumadores era del 40% en la población con bajos ingresos, mientras que era del 19% en la población con ingresos más altos.

Además, el estudio evidencia diferencias de género: los hombres han respondido mejor a las políticas de control del tabaco que las mujeres, lo que señala la necesidad de estrategias específicas con perspectiva de género.

Medidas equitativas y dirigidas a grupos vulnerables

Los investigadores alertan de que esta situación pone en riesgo la consecución del objetivo europeo de una “generación libre de tabaco” para 2040, especialmente si no se toman medidas específicas para reducir las desigualdades sociales y de género en el consumo de tabaco. En este sentido, defienden que es necesario implementar medidas equitativas y dirigidas a grupos vulnerables , como servicios de cese gratuitos o subvencionados, programas específicos para mujeres, incentivos económicos, y políticas que aborden los determinantes sociales de la salud.

También consideran esencial incorporar urgentemente una perspectiva de equidad y género en la revisión de la Directiva Europea sobre Productos del Tabaco y otras acciones legislativas futuras.

Scroll al inicio