Antecedentes
Está comprobado que ver fumar o situaciones relacionadas con el tabaquismo en el cine y la TV refuerza el uso de tabaco entre los fumadores y facilita la recaída de los exfumadores pero sobre todo induce a fumar a los no fumadores, sobre todo si son adolescentes. Esta influencia negativa sobre los jóvenes es especialmente preocupante porque afecta más a los adolescentes teóricamente con menor riesgo de fumar, es decir, los que sacan buenas notas en clase, los que son menos propensos a asumir riesgos o los que tienen padres no fumadores, que a los adolescentes más problemáticos. Hoy se considera que ver fumar o situaciones relacionadas con el tabaquismo en el cine y la TV es un problema serio en el mundo porque genera el 37% de los nuevos fumadores en edad adolescente.
A pesar de la gravedad del problema, existen soluciones eficaces y factibles para reducir la influencia de negativa de las escenas tabáquicas en cine y TV. El tratado internacional que España suscribió en 2005 para reducir el consumo de tabaco indica que las medidas más eficaces para reducir la representación del tabaco en cine y TV, salvaguardando la legítima expresión artística, son: a) exigir a los medios una certificación de que no han recibido beneficio alguno a cambio de la representación de tabaco, b) prohibir la utilización de marcas o imágenes de marcas de tabaco identificables, c) exigir una publicidad antitabáquica antes y durante la emisión y d) exigir un sistema de evaluación o de clasificación de programas que tenga en cuenta la representación del tabaco.
Objetivos
La “impresión tabáquica” es la unidad escénica audiovisual que presenta, representa o evoca un producto de tabaco o su consumo y el conjunto de ellas conforma el “imaginario tabáquico”. Como objetivos generales nos proponemos 1) estimar la frecuencia y la prevalencia poblacional de exposición a impresiones tabáquicas en la programación televisiva durante el horario de máxima audiencia en España, y 2) describir la exposición según las características de las personas expuestas, de las impresiones emitidas y de los programas que las emiten.
Metodología
La primera fase del proyecto contempla un estudio observacional de diseño transversal que analiza el contenido de la programación minuto a minuto y estima la frecuencia de las impresiones tabáquicas emitidas por televisión en España durante una muestra de 1260 horas de emisión en 15 canales de ámbito nacional (60% del share nacional) y tres autonómicos. Para ello, se grabarán los programas y serán visualizados por dos observadores entrenados para codificar con métodos estandarizados las características de las impresiones tabáquicas. La segunda fase del estudio consiste en combinar la información anterior con las de las audiencias registradas de canales y programas por la empresa Kantar Media (en un panel de 4775 hogares) para obtener: (1) la frecuencia de impresiones tabáquicas recibidas y (2) la prevalencia de población expuesta a alguna impresión tabáquica según diferentes características sociodemográficas de la audiencia, tipología de las impresiones y género de programa. Los factores asociados al imaginario tabáquico se analizarán con modelos de regresión logística múltiple.
Duración
3 años (enero 2021 – enero 2024)
Financiación
Instituto Carlos III FIS PI19/01075 dotado con 62.300,00 €
Equipo investigador
Armando Peruga (IP) (ICO-IDIBELL)
Esteve Fernández (ICO-IDIBELL)
Olena Tigova (ICO-IDIBELL)
Dolors Carnicer (ICO-IDIBELL)
Laura Antón (ICO-IDIBELL)
Ariadna Feliu (ICO-IDIBELL)
Esteve Saltó (Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya)
Félix Bosch (Fundación Esteve)
Juan Rey Pino (Universidad de Granada)