Proyectos anteriores

Efectividad de una intervención para dejar de fumar en pacientes con trastorno mental
Las personas con trastorno mental presentan mayor probabilidad de fumar y mayor gravedad del trastorno, mayor el consumo de tabaco. En Cataluña, el 74,4% de los pacientes hospitalizados con trastorno mental fuman, triplicando el consumo de tabaco en la población general (27,1%).
En la última década, se han aplicado algunas medidas coste-efectivas para controlar el tabaquismo con el propósito de disminuir las enfermedades relacionadas con el tabaco y la mortalidad asociada a este colectivo vulnerable. Estas medidas incluyen:
– Las políticas de espacios sin humo;
– El tratamiento para dejar de fumar, incluyendo soporte psicológico y terapia farmacológica y
– Las medidas comunitarias de soporte sostenido.
En nuestro país, la Ley 42/2010 prohíbe fumar en los espacios interiores y exteriores de los hospitales de agudos incluyendo las unidades de psiquiatría. Los pacientes con patología mental ingresados tienen la oportunidad de recibir ayuda profesional y permanecer abstinente durante su estancia hospitalaria debido a la necesidad de cumplir con la normativa. Sin embargo, una vez dados de alta el tipo de apoyo comunitario para dejar de fumar dirigido a estos pacientes es insuficiente.
El proyecto QUIT_Mental propone apoyar para dejar de fumar a los pacientes con trastorno mental que han sido ingresados en hospitales de agudos después del alta hospitalaria mediante un soporte telefónico experto entregado por las enfermeras del 061 CatSalut Respon.
Evaluar la efectividad de una intervención telefónica para dejar de fumar mediante un abordaje intensivo motivacional.
Ensayo clínico aleatorizado pragmático y comunitario. Los participantes que cumplan los criterios de inclusión y exclusión serán aleatorizados al Grupo Intervención y al Grupo Control con asignación 2:1. Un total de cinco hospitales de alta tecnología de Barcelona ciudad participan en el estudio, los que reclutarán a un total de 1.002 pacientes.
La principal variable dependiente será la abstinencia de consumo de tabaco, autorreportada y verificada a través de la cotinina en saliva. Otras variables de estudio son el número de intentos de abandono, el tiempo máximo de abstinencia, el nivel de motivación y la autoeficacia.
2016-2018. Actualmente en fase de diseño por la puesta en marcha del estudio.
PI15/00875 (74.415 €, en tres anualidades) del Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III (Fondo de Desarrollo Regional Europeo, FEDER).
Cristina Martínez (Inv. Principal, ICO-IDIBELL)
Esteve Fernández (Inv. Principal, ICO-IDIBELL)
Laura Allaustre (061 CatSalut Responde)
Montse Ballbè (ICO)
Roser Blanc (061 CatSalut Respon)
Eugeni Bruguera (H. Vall d’Hebron)
Xavier Escalda (061 CatSalut Respon)
Marta Enriquez (ICO-IDIBELL)
Ariadna Feliu (UCT ICO-IDIBELL)
Joseph Guydish (UCSF)
Rosa Hernández (H. Bellvitge)
Silvia Mondón (H. Clínic)
Cristina Pinet (H. San Pablo)
Nuria Quirós (ICO)
Antonia Raich (Althaia)
Susana Subira (Universidad de Barcelona)
Josep Maria Suelves (Departamento de Salud)
Núria Torres (061 CatSalut Respon)
Jordi Vicens (Universidad de Barcelona)