La industria tabacalera intervino activamente en la elaboración y aplicación de políticas clave de salud pública para el control del tabaco en España entre los años 2023 y 2024. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), recientemente publicado en la revista científica Tobacco Control.
Según la investigación, la industria tabacalera utilizó su posición oficial dentro del Comité Asesor de la Comisión del Mercado de Tabacos (CMT) de España para obstaculizar y retrasar medidas de salud pública destinadas a reducir el consumo de tabaco, como la implantación del empaquetado neutro.
El estudio se basa en el análisis de 22 actas oficiales de las reuniones del Comité Asesor, de las cuales se seleccionaron 29 declaraciones. Estas describen un patrón sistemático de estrategias de interferencia política por parte de la industria tabacalera. Las tácticas más habituales fueron la obstrucción y el retraso en la implementación de medidas clave, como el empaquetado neutro, identificadas en 14 declaraciones.
En siete ocasiones, la industria intentó gestionar información desfavorable a sus intereses, mientras que en cinco intervenciones reivindicó su derecho a participar en los debates políticos como estrategia para mantener su influencia. El estudio también detectó dos amenazas veladas de acciones judiciales contra regulaciones que podían perjudicar sus intereses comerciales.
Los autores del estudio concluyen que la industria tabacalera “explotó su papel institucionalizado, actuando como un caballo de Troya” para anteponer sus intereses comerciales a la salud pública. Advierten que esta posición, amparada por la legislación española, “abre un canal claro para la interferencia” y contraviene directamente las obligaciones de España derivadas del Artículo 5.3 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT).
En este sentido, los investigadores reclaman reformas urgentes para proteger las políticas de salud pública de los intereses de la industria del tabaco.
