Una investigación pionera liderada por la Unidad de Control del Tabaco del Instituto Catalán de Oncología y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha analizado la presencia de imágenes relacionadas con el tabaco en programas televisivos durante el horario de máxima audiencia en España.
La investigación, recientemente publicada en la revista Tobacco Induced Diseases , revela una preocupante exposición del público joven a contenidos televisivos relacionados con el tabaco que contribuyen a la normalización de su consumo y aumentan el riesgo de iniciación .
Este estudio es el primero en España que estima el impacto poblacional de este tipo de contenidos, calculando el número de impresiones generadas, es decir, el número total de veces que los espectadores han estado expuestos a imágenes relacionadas con el tabaco.
Exposición del público joven a contenidos relacionados con el tabaco
El trabajo, titulado “Tobacco imagery in prime-time television in Spain: A content analysis”, analiza más de 63.000 minutos de programación de 18 canales durante el año 2021. Los resultados muestran que el 2,4% del tiempo analizado contenía imágenes relacionadas con el tabaco, lo que se traduce en 4 24 años.
Estas cifras evidencian que, aunque la presencia de imágenes de tabaco parezca aparentemente baja, el número de impresiones para el público joven es muy elevado. “Esta exposición masiva puede influir en la percepción de los jóvenes sobre el consumo de tabaco, normalizándolo y aumentando el riesgo de que empiecen a fumar”, advierte el dr. Armando Peruga , experto en tabaquismo y autor principal del estudio.
Horario de protección infantil
Aunque la presencia de imágenes de tabaco disminuye durante el horario de protección infantil , los investigadores detectaron 470 imágenes relacionadas con el tabaco durante estas horas , que generaron 15,6 millones de impresiones en ese horario. Además, muchos niños todavía ven la televisión fuera de ese horario, exponiéndose así a una prevalencia mucho más elevada. «Los niños no están completamente protegidos frente a este tipo de contenido. Hay que reforzar las medidas de protección», señala el dr. Peruga.