Proyectos anteriores

RESPIR.NET: síntomas respiratorios, asma y tabaquismo pasivo en niños
La evidencia epidemiológica disponible indica que el tabaquismo involuntario o pasivo (también conocido como humo de segunda mano o Humo Ambiental del Tabaco, FAT) por parte de los niños está relacionado, entre otros efectos adversos para la salud, con las enfermedades respiratorias y, en particular, el asma. Mientras que la exposición de los niños al humo del tabaco se da principalmente en el hogar, los entornos en los que están expuestos son múltiples. Por tanto, las intervenciones a varios niveles (niños, padres/tutores, escuelas) destinadas a reducir el tabaquismo de los padres y de otros cuidadores, ya sea cambiando el lugar donde se fuma, así como aumentando el conocimiento sobre los efectos del tabaquismo pasivo en los niños, puede reducir su exposición al humo del tabaco ya sus consecuencias.
Evaluar la efectividad de una intervención multinivel (individual, familiar y escolar) en la prevención del tabaquismo pasivo y su impacto sobre la salud respiratoria en niños de 12 a 14 años de edad.
Diseño: Ensayo controlado aleatorizado. 25 escuelas de secundaria (del área metropolitana de Barcelona) asignadas aleatoriamente a dos grupos: intervención completa o intervención mínima. Sujetos: 3.700 escolares de 12-14 años de edad en 1º y 2º de ESO (curso 2005-2006). Procedimiento: 1) Diseño de la intervención de múltiples niveles y un cuestionario para la evaluación del FAT; 2) Evalución de la situación de partida de los niños en relación con la salud respiratoria y la exposición al FAT; 3) Implementación de la intervención y 4) evaluación de la eficacia de la intervención, evaluación de la salud respiratoria y la exposición al FAT de los niños ocho meses después de la intervención. Principales medidas: 1) Síntomas respiratorios: mediante el cuestionario ISAAC, validado y traducido (catalán y castellano); 2) exposición al FAT: mediante cuestionario, incluyendo la exposición al FAT en el hogar, en el tiempo libre y en otros entornos, y determinación de la concentración de nicotina en el cabello como biomarcador de la exposición al FAT en una muestra aleatoria de 700 niños. Intervención: Diseño de un perfil de atención escalonada, con un mínimo contacto inicial en las escuelas proporcionado por personal entrenado (actividad grupal) con retroalimentación y material adicional impreso (actividad individual), y con mayor intensidad y duración en el seguimiento (cartas a los niños ya sus padres).
WP1. Coordinación, implementación de la intervención, análisis y difusión de edades (ICO-IDIBELL, Coordinador: Esteve Fernández).
WP2. Diseño de la intervención y la evaluación (ASPB, Coordinador: Manel Nebot).
WP3. Evaluación de la nicotina (IMIM, Coordinador: José A. Pascual).
Fundación «La Marató de TV3», 283.790,00 €
36 meses: del 03/2005 hasta el 03/2008
Dr. Esteve Fernández , Unidad de Control del Tabaco-Instituto Catalán de Oncología
Ariza C, Schiaffino A, Pascual JA, Twose J, Sobrino M, Fernández E. Exposición en el humo de tabaco y concentración de cotinina en saliva en una muestra de escolares de Barcelona. Medicina Clínica (Barco). 2009 133:622-5.
Martín-Pujol A, Fernández E, Schiaffino A, Moncada A, Ariza C, Blanco C, Martínez-Sánchez JM; RESPIR.NET research group. Tobacco smoking, exponer el second-hand smoke, and asthma and wheezing in schoolchildren: en cross-sectional study . Acta Paediatrica. 2013;102:e305-9.
Blanco C, Fernández E, Martínez-Sánchez JM, Ariza C, López MJ, Moncada A, Schiaffino A, Rajmil L, Saltón E, Pascual YA, Sobrino M; RESPIR.NET research group. Impact de multi-level intervention to prevent secondhand smoke exposure in schoolchildren: a randomized cluster community trial. Preventive Medicine. 2013;57:585-90.
Respir.net Group. Síntomas respiratorios, asma y tabaquismo pasivo en escolares: efectividad de una intervención individual, familiar y escolar. Barcelona: Fundación La Marató; 2003.